Día de la Gente de Mar. Se estableció en una resolución adoptada por la Conferencia Diplomática de 2010, que tenía por objetivo adoptar el Convenio de formación.
Día Mundial Antitaurino. En dicha fecha, anualmente, se recuerda la oposición de la utilización de toros o novillos en espectáculos que representan maltrato directo a los animales.
Día Mundial del Vitíligo. Es una iniciativa destinada a crear conciencia mundial sobre el vitiligo. Ocurre en el 1-2% de la población mundial. Se trata de una pérdida de color en la piel que crea una variedad de patrones en la misma debido a la pérdida de pigmento.
En 1806 los británicos desembarcaban en las playas de Quilmes. El 25 de junio una fuerza de unos 1.600 hombres al mando de Beresford, entre ellos el Regimiento 71 de Highlanders, desembarcaban en las costas de Quilmes, Buenos Aires, sin ser molestados. Recién al día siguiente se disponía marchar hacia ellos, bajo el mando del nuevo subinspector del Ejército, coronel Pedro de Arce. Cuando se estuvo frente al enemigo, se rompió fuego, aunque la carga posterior de las tropas invasoras forzaba a una retirada general de los defensores. Se iniciaban así las primeras invasiones inglesas a Buenos Aires, por entonces la capital del Virreinato del Río de la Plata.
En 1852 nacía Antonio Gaudí. Fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.
En 1894 nacía Hermann Oberth. Fue un físico alemán y uno de los padres fundadores de la astronáutica y los cohetes espaciales. Oberth ha sido considerado, junto con el ruso Konstantin Tsiolkovsky y el estadounidense Robert Goddard, uno de los tres padres de la astronáutica.
En 1903 nacía George Orwell. Escritor británico. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, sufrió durante varios años la pobreza. Fruto de esta situación es su primer libro Sin blanca en París y Londres (1933), donde narra las difíciles condiciones de vida de las gentes sin hogar. Su obra lleva la marca de las experiencias autobiográficas vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor del socialismo democrático, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; y en contra de los totalitarismos nazi y estalinista tras su participación en la guerra civil española. Además de cronista, crítico de literatura y novelista, es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de las décadas de 1930 y de 1940. Sin embargo, es más conocido por sus críticas al totalitarismo en su novela corta alegórica Rebelión en la granja (1945) y su novela distópica 1984 (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de “Gran Hermano”, que desde entonces pasaba al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia. En 2008 figuraba en el puesto número dos del listado de los 50 escritores británicos de mayor relevancia desde 1945, elaborado por The Times. El adjetivo “orwelliano” es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitario imaginado por el escritor.
En 1912 comenzaba el movimiento llamado “Grito de Alcorta”. Fue la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros (mayoritariamente procedentes de inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles) en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina. El 25 de junio de 1912 se realizaba una asamblea en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción en la ciudad de Alcorta de la Provincia de Santa Fe, de la que participaron alrededor de 2000 chacareros. Entre manifestaciones se declaró la huelga por tiempo indeterminado para reclamar entre otras cosas: rebaja general de los arrendamientos y aparcerías; entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como saliera; contratos por un plazo mínimo de 4 años; y libertad de contratación. La estructura social del campo en el momento en que se desataba la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios. Estos últimos se encontraban sometidos a los terratenientes a través de contratos que establecían, entre otras cosas, rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha. Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de esta no le quedaba ni lo más elemental para subsistir. El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos. Los arrendatarios de la pampa húmeda víctimas de expoliaciones por parte de los terratenientes y movidos por la prédica anarquista y socialista iniciaban una serie de manifestaciones y huelgas en el sur santafesino, en el noroeste bonaerense, en el sur y este de Córdoba y en la provincia de La Pampa.
En 1945 nacía Carly Simon. Es una cantante estadounidense. Fue una de las artistas llamadas confesionales por su estilo musical y sus letras biográficas, más populares de los años 1970 y 80. Carly Simon tiene un tipo de voz contralto.
En 1950 comenzaba la denominada Guerra de Corea. Fue un conflicto bélico que ocurrió en la península de Corea entre 1950 y 1953 donde se enfrentaron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de tres millones de civiles y casi el 15 % de la población del norte muerta, constituyendo una de las guerras más sanguinarias de la historia. Dicha guerra se extendió entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953.
En 1962 nacía Ricardo Iorio. Es un músico y productor argentino, conocido por ser el fundador de las bandas V8, Hermética, Almafuerte y Iorio. Es el principal referente e impulsor del heavy metal argentino. Comenzó su carrera como bajista de V8, grupo que fundó con Ricardo “Chofa” Moreno. Luego de publicar tres álbumes y de algunos cambios de integrantes, se separó en 1987. En 1988 formó Hermética, en donde además de ser el bajista, pasó a ser el principal compositor musical y exclusivo compositor de las letras, además de cantar en forma ocasional. Luego del auge de la banda en 1994, ésta se separa. A principios de 1995 formó Almafuerte, en donde se estableció como cantante y bajista. Abandonaría el bajo en el 2002 y en el año 2016 anunciaba la disolución de la misma. Su carrera consta de 17 álbumes de estudio, ocho álbumes en directo y numerosas participaciones con artistas como Pappo, León Gieco, Claudio Marciello, Flavio Cianciarulo, entre otros.
En 1963 nacía George Michael. Georgios Kyriacos Panayiotou, más conocido como George Michael, fue un cantante y compositor británico. Ganó numerosos premios musicales a lo largo de su carrera, incluidos tres Premios Brit, cuatro MTV Video Music Awards, cuatro premios Ivor Novello, tres American Music Awards, y dos veces el Premio Grammy.
En 1975 Mozambique se independizaba de Portugal. Tanto por la acción de la guerrilla como por los efectos de la Revolución de los Claveles en Portugal, Mozambique obtenía su independencia junto al resto de las regiones que aún pertenecían a su Imperio colonial.
En 1978 la selección Argentina conquistaba la XI Copa del Mundo de fútbol. La Copa Mundial de la FIFA Argentina 1978 fue la undécima edición y se desarrollaba en el país, entre el 1 y el 25 de junio de ese año. La Copa del Mundo volvía así a Sudamérica por primera vez desde Chile en 1962. El torneo fue disputado en seis estadios, repartidos en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza. Con dos goles de Mario Kempes y uno de Daniel Bertoni la selección albiceleste se imponía por 3 a 1, sobre Holanda, levantando la copa por primera vez. Se jugó con el mismo sistema de eliminación que en Alemania Federal 1974: una primera ronda con cuatro grupos clasificatorios, donde los dos primeros de cada uno clasificaron a la segunda fase, en la que se definieron los dos finalistas. La gran final se jugó entre los Países Bajos (Holanda), ganadores del Grupo A, y Argentina, que clasificó ganando el Grupo B. Fue un partido muy disputado en que los equipos debieron ir a tiempo suplementario, ya que en los 90 minutos habían empatado 1 a 1. El torneo se disputó mientras gobernaba una dictadura cívico-militar, que había impuesto un régimen terrorista de Estado, boicoteado por algunas organizaciones internacionales de derechos humanos. La decisión de realizar el torneo en Argentina, las relaciones entre la dictadura militar con la FIFA, algunos resultados deportivos sospechosos y los actos de corrupción, han sido materia de investigación y debate. La dictadura, asesorada por la consultora estadounidense Burson-Marsteller y la colaboración monolítica de gran parte de la prensa, había comenzado a difundir que las versiones sobre violaciones de derechos humanos eran parte de una “campaña antiargentina”. Contaba, además, con la difusión necesaria para hacerlo de quien era el relator radial más popular del momento, José María Muñoz, que un año después cuando el seleccionado juvenil se coronaba campeón del mundo en Japón, mientras el país era visitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para receptar denuncias de violaciones a los mismos, arengaba a quienes festejaban a concurrir al lugar en donde se encontraban sus integrantes para demostrarles que nada de eso sucedía. La dictadura, desde el día que había tomado el poder, le había otorgado máxima prioridad a la organización del Mundial, con el fin de utilizarlo para obtener apoyo internacional y encubrir las violaciones masivas de derechos humanos. El entonces presidente de la FIFA, el brasileño, João Havelange, sospechado de recibir sobornos del gobierno argentino y tener negocios ilegales con el capitán Lacoste, jefe de la organización del Mundial, desempeñaba un papel crucial en la confirmación del país como sede de la Copa, afirmando que: “Argentina está ahora más apta que nunca para ser la sede del torneo”. Aquel apoyo de la FIFA resultaba decisivo. Tres presidentes y una presidenta constitucionales, y cuatro dictadores intervinieron en la organización del Mundial ’78. Juan Domingo Perón, quien asumió tras ser electo, en octubre de 1973, había creado la Comisión Nacional de Apoyo al XI Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, presidida por el entonces secretario de Turismo y Deportes, Pedro Eladio Vázquez. El 24 de marzo de 1976, poco más de dos años antes del Mundial, una nueva dictadura tomaba el poder. El dictador Jorge Videla sancionaba el Decreto No. 21.349, derogando la Comisión de Apoyo creada por Perón y la reemplazaba por el Ente Autárquico Mundial 1978 (EAM ’78). Aquel mundial le costó al Estado entre 520 y 700 millones de dólares. El monto exacto no fue establecido ya que nunca se realizó la liquidación definitiva. En el siguiente Mundial de 1982 en España se gastó cerca de una cuarta parte de lo que salió el de Argentina. Los gastos del Mundial 78 fueron sospechados de corrupción, y fueron objeto de varias investigaciones judiciales. El máximo goleador fue Mario Kempes al convertir seis tantos. El capitán del equipo y quien levantó la primera copa del mundo para el país, era Daniel Pasarella. El tema oficial se llamó “El Mundial”, compuesto por Ennio Morricone. Más allá del logro deportivo por parte de los jugadores y del cuerpo técnico, el torneo estuvo teñido por aquella dictadura. Años después, varios de los integrantes de la selección expresaban su pesar por haber sido usados para encubrir delitos de lesa humanidad. Ricardo Villa, por ejemplo, señalaba: “Nos usaron para tapar las 30.000 desapariciones. Me siento engañado y asumo mi responsabilidad individual: yo era un boludo que no veía más allá de la pelota”. Por su parte, Osvaldo Ardiles, decía: “Duele saber que fuimos un elemento de distracción”. Por su parte, el capitán Pasarella, recordaba: “Tuvimos momentos, que por una cuestión ética no deseábamos haber estado. Cuando vos ves una foto, levantando la copa y estaba Videla, Massera y Agosti ahí, te da tristeza porque todos sabemos lo que pasó; entonces, eso desmorona y desmerece nuestro trabajo, lo que habíamos hecho con tantas ganas; realmente era un poco doloroso”.
En 1983 moría Alberto Ginastera. Fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado como uno de los más importantes del siglo XX en América.
En 1984 moría Michel Foucault. Fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del Collége de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
En 1997 moría Jacques-Ives Cousteau. Fue un oficial naval francés, explorador, investigador y biólogo marino que estudió el mar y sus habitantes. Desarrolló el Aqua-Lung junto con Émile Gagnan, fue pionero en la conservación marina, y miembro de la Academia Francesa.
En 2009 moría Farrah Fawcett. Fue una actriz y modelo estadounidense. Con múltiples nominaciones al Globo de Oro y premios Emmy, Fawcett alcanzó la fama internacional cuando protagonizó la primera temporada de la serie de televisión Los ángeles de Charlie.
En 2009 moría Michael Jackson. Fue un cantante, compositor, productor y bailarín estadounidense. Apodado como el Rey del Pop. Reconocido en la historia de la música y el baile durante más de cuatro décadas, así como su publicitada vida personal, lo convirtieron en una figura internacional en la cultura popular. Su música incluye una amplia acepción de géneros como el pop, rhythm and blues (soul y funk), rock, disco y dance, y es reconocido como el “artista musical más exitoso de todos los tiempos” por los Guinness World Records.
En 2015 moría Alejandro Romay. Alejandro Argentino Saúl, conocido en el ambiente artístico como Alejandro Romay, fue un locutor, empresario teatral y de medios de comunicación de Argentina. El seudónimo lo adoptó en homenaje a su ídolo futbolístico de la juventud, Juan Manuel Romay, de Independiente de Avellaneda.
En 2019 moría Isabel Sarli. Hilda Isabel Gorrindo Sarli, popularmente conocida como “la Coca Sarli”, fue una actriz, vedette y modelo argentina. Fue famosa a nivel nacional e internacional por protagonizar numerosas películas sexploitation realizadas por el director Armando Bó entre los años 1959 y 1980.
We want to give thanks to the author of this post for this amazing content
Efemérides del 25 de junio en Argentina y el mundo