La ltima novela del escritor africano, escrita un ao antes de recibir el Nobel, aborda las complejidades de la expansin europea en frica y remite a autores como Coetzee o Naipaul
Muchos lectores (entre los que me encuentro) escucharon por primera vez el nombre de Abdulrazak Gurnah (Zanzbar, 1948) el ao pasado, justo despus de que se le concediese el Premio Nobel de Literatura. A la habitual combinacin de tristeza porque no ganase uno de nuestros autores favoritos y de expectativa ante el inminente descubrimiento de un escritor nuevo, se sumaba la prctica imposibilidad de leer en castellano a Gurnah: escasas traducciones y casi todas descatalogadas.
La vida, despus
Abdulrazak Gurnah
Traduccin de Rita da Costa. Salamandra. 352 pginas. 21 Ebook: 9,99
Puedes comprarlo aqu.
La publicacin de La vida, despus viene por tanto a ocupar ese vaco y a satisfacer nuestra justificada curiosidad lectora. El Nobel, despus de todo, es un premio que parece acertar ms cuanto ms se desva de los circuitos comerciales del prestigio. No estamos todava bajo la influencia benfica de las audacias de Los errantes de la polaca Olga Tokarczuk? La vida, despus es la ltima de las novelas escritas por Gurnah (2020), y supone el tercer paso (despus de que se reeditara su obra maestra, Paraso, y una nueva traduccin de A orillas del mar) en el empeo de Salamandra por dar a conocer sus novelas.
La historia de esta novela se localiza en un espacio y en un tiempo imprecisos, pero no indeterminados. Nos situamos a principios del siglo XX en una ciudad africana, el territorio favorito de Gurnah. Aunque al empezar la narracin el territorio se encuentra bajo dominio alemn, las potencias coloniales se siguen disputando el espacio, lo que garantiza una presencia militar permanente. Los alemanes se enfrentan a sus enemigos europeos, mientras dejan a los askari (clebres por su crueldad) para someter las rebeliones locales. As, la violencia amenaza y domina toda la sociedad.
Una crtica dual
En este marco, dos hermanos (Ilyas y Afiya), hurfanos y separados en la infancia, se reencuentran despus de haber pasado por circunstancias complicadas: Afiya sometida por unos parientes maltratadores, e Ilyas obligado a enrolarse en el ejrcito alemn, y a sobrevivir casi como un esclavo. Despus del emocionante reencuentro Afiya conocer a Hamza, un muchacho que tambin ha huido de su espeluznante experiencia en el ejrcito europeo. La historia de amor entre Afiya y Hamza ocupa buena parte de la segunda mitad de la novela.
Las experiencias en el ejrcito de Ilyas y Hamza nos sirven para recrear la crueldad y el racismo inherentes al colonialismo, mientras que Afiya (el relato de su infancia y la exposicin de sus expectativas romnticas) sirve de conductor para un retrato poco complaciente de las contradicciones y los atrasos de la cultura local que, salvajemente tutelada, tiene pocas esperanzas de abrir las alas. El lector obtiene as una crtica contundente a las invasiones coloniales, matizada por una mirada inconforme con la responsabilidad de las poblaciones locales, justo lo que esperaba al abrir La vida, despus. Una novela precedida por la biografa de su autor.
Tras Naipaul y Coetzee
Desde el momento de la concesin del premio se puso en primer plano la peripecia vital de Gurnah. As nos enteramos que haba nacido en Zanzbar, que haba huido de su pas natal a los 18 aos, escapando de la terrible violencia desencadenada en la zona; que recal en Inglaterra, donde adopta el ingls como idioma literario y consigue distinciones acadmicas. Un perfil biogrfico que invita a compararlo con dos de sus predecesores: Naipaul y Coetzee, quienes tambin recalaron en Inglaterra desde la “periferia del imperio” y cuyas novelas abordan complejos problemas coloniales, escritas en versiones muy particulares del idioma dominante.
La comparacin es injusta pero inevitable, y ayuda a comprender mejor los logros y limitaciones del autor que nos ocupa: Gurnah carece del riesgo formal de Coetzee y de su empeo por escalar el libro por la vertiente ms difcil; y no dispone de la imaginacin narrativa de Naipaul (a quien ha estudiado en profundidad) ni se preocupa tanto de las causas y los efectos psicolgicos (a menudo colectivos) del colonialismo. La novela de Gurnah es ms convencional, est escrita en un ingls algo incoloro, y se vuelca en la experiencia de sus personajes. Nos cuenta una buena historia (que ya es mucho), bienintencionada y compleja, pero no es una grandsima novela. O quizs sea el eco de los descomunales logros de Naipaul y Coeetze. Un eco meritorio, en cualquier caso.
Representante de uno mismo
Quinto africano en recibir el Nobel por, en palabras del jurado, “su penetracin inflexible y compasiva sobre los efectos del colonialismo”, la literatura de Gurnah est marcada por su experiencia vital. Sin embargo, en una reciente entrevista en The Guardian, Gurnah matizaba esta realidad: “Me resisto a que un escritor represente nada. Yo slo me represento a m mismo, en trminos de lo que pienso y lo que quiero escribir, no a todos los pueblos colonizados”.
Conforme a los criterios de
Saber más
We wish to say thanks to the writer of this article for this incredible content
Abdulrazak Gurnah, narrar el colonialismo a travs de un meritorio eco literario