Hace slo cinco aos, la economista Silvina Batakis -hoy flamante ministra de Economa- se refera al tipo de cambio en Argentina y puntualmente, a la valuacin del dlar de esta manera en una columna para El Cronista.
“Cul es el precio del dlar en la Argentina? $16,30? $16? $15,75? Algunos analistas han dicho que debera estar en torno a $ 23. Alguno ha llegado a calcular $ 51″, empezaba su texto en junio de 2017.
Y sin mediacin, confirmaba que “con cada retencin o reembolso surge un nuevo tipo de cambio efectivo, como el que percibe un exportador de soja, que es 30% menor que el oficial. Con la compra de los bonos Letes, el precio del dlar es menor al de las pizarras. Definitivamente no hay un nico tipo de cambio”.
Adems se refera a un “dlar atrasado” y a un panorama negativo: en el turismo, apuntaba a que los argentinos gastan ms afuera que en su pas, y haca un paralelismo con la balanza comercial.
Silvina Batakis y sus primeras seales como ministra de Economa: crnica de un lunes frentico
Sorpresivo apoyo de Daniel Marx a Silvina Batakis: de qu depende su xito como ministra de Economa
“Por otro lado, el comportamiento de algunas variables parece hablarnos de un dlar atrasado; la balanza turstica empeora (los argentinos gastamos ms en el exterior que los extranjeros en nuestro pas), la balanza comercial sigue el mismo derrotero, los saldos negativos se compensan con el ingreso de dlares financieros, emitiendo deuda de corto y mediano plazo“.
MERCADO CAMBIARIO ESQUIZOIDE
Luego Batakis recurrira a un trmino de la psiquiatra para describir y analizar el mercado cambiario de Argentina. “La palabra griega esquizo -separacin, divisin- parece ajustarse a la realidad del mercado cambiario argentino, ya que hay varios tipos de cambio diferentes y separados que reflejan realidades distintas, hasta divergentes”.
Contrapona que “el tipo de cambio es una relacin de equivalencia que conecta naciones va sus monedas: el peso con dlar o con el euro; el euro con el yen; el yen con el dlar. Sin embargo, no parece haber una conexin entre los mltiples tipos de cambio de nuestra economa con la expectativa colectiva y social, de distribucin del ingreso, y con ello por supuesto, el conflicto permanente por la renta y los salarios reales deseados es una realidad que persiste”.
ECONOMA ARGENTINA: DUAL
En sintona con estos cuestionamientos, segua su reflexin cada vez ms incisiva. “Pero existe un tipo de cambio de equilibrio? Qu estara equilibrando ese tipo de cambio supuestamente en equilibrio? Oferta y demanda de divisas en el pas sin importar la calidad de cmo se ofrecen los dlares y para qu se demandan? Aquel que determina una senda de crecimiento de determinado nivel? O aquel nivel de tipo de cambio real que logra el pleno empleo con un salario real sin conflicto?”.
Y afirmando la existencia de una “economa dual” en el pas, explicaba su funcionamiento diferenciados en tres velocidades. “Argentina tiene como mnimo una economa dual; se ha dicho tambin que con tres sectores diferenciados o que funciona en tres velocidades. No puede tener un nico tpo de cambio y que ese tipo de cambio sea til o conveniente (y no quiero decir de equilibrio) para todos”.
Permtanme entonces poner en duda la existencia de un nico tipo de cambio, de equilibrio o competitivo para nuestra Nacin”.
EL CAMPO CON TECNOLOGA
Tambin aluda al identitario valor del campo argentino en el mercado mundial de commodities, sumndole una variable contempornea: la biotecnologa.
“No es una novedad decir que tenemos parte de las tierras ms productivas del planeta, y que sobre esas tierras hemos puesto tecnologa (no slo fierros, sino tambin biotecnologa y novedosas formas de organizacin y gestin). La productividad en la agricultura es prodigiosa. Sin embargo, no toda la agricultura goza de esos atributos”.
Ya por entonces Batakis tena fama de ser industrialista, y en la columna se refera expresamente a este sector de la economa. “Y la industria? Cada sector, y cada empresa dentro de un sector tiene sus particularidades: nuestros empresarios y obreros hacen desde satlites hasta telas, desde bolsas de plstico hasta tubos sin costura. Exportamos e importamos diversidad de productos y partes y piezas. Pero nuestra estructura productiva est desequilibrada (sectorial y territorialmente) y tambin desarticulada: eslabones incompletos, rotos, cortados, que no nos permiten integrar localmente y con eficiencia un proceso productivo complejo”.
Y esbozaba conceptos del premio Nobel de Economa John Nash -retratado en una famosa pelcula- entre ellos, cmo fijar el precio de cada moneda, y la relacin entre bienestar individual y social, y siguiendo con el paralelismo, conclua enfatizando la necesidad en Argentina de una “gestin que vea la realidad”.
John Nash, aquel de la pelcula Una mente brillante (basada en la novela de Sylvia Nasar A beautiful mind en su versin original), fue diagnosticado con esquizofrenia en 1959. Este matemtico propuso, entre otras cosas, que se fije el valor de cada moneda en funcin de un ndice de precios de consumo industrial. Pero ms importante an puso en duda la forma que adopta el individualismo en el que se basa la teora econmica hegemnica. John Nash seala en la pelcula: ‘Smith deca que lo ms productivo es que todos en el grupo quieran por s mismos. Eso est mal, le falta algo, porque lo ms productivo es que todos en el grupo quieran para ellos y para el grupo; es decir que el mximo nivel de bienestar social no se generara cuando cada individuo en forma egosta persigue su bienestar individual. John Nash gan el premio Nobel de Economa y a partir de su trabajo se reconoce que puede ser racional para una persona en forma individual hacer contribuciones para la construccin de un bien colectivo.
Tendremos alguna mente brillante que encuentre un equilibrio de Nash en nuestro pas? Saltar de un tipo de cambio a otro sin un Estado que articule sectores en funcin de la distribucin de la renta en forma equitativa y progresiva nos dejar girando como a Nash, entre delirio y realidad. Un da Nash volvi y se insert en la realidad. En Argentina hoy es necesaria una gestin que vea la realidad. Que esa realidad sea analizada y entendida porque los problemas son reales y los instrumentos de poltica para afrontarlos son muchos”.
We want to give thanks to the author of this article for this awesome content
“Tipo de cambio esquizoide”: qu deca Silvina Batakis del dlar hace 5 aos